El Grupo de Teatro Comunitario Mosaicos Lavapiés reúne a un grupo heterogéneo de entre 20 y 30 participantes, muchas de ell@s vecin@s del barrio, aunque no solo. Nuestro propósito es crear un espacio dónde sus vecin@s puedan encontrarse para, a través del teatro, generar un mayor sentimiento de pertenencia al barrio de Lavapiés.
NUESTRO BARRIO
Lo consideramos nuestro porque lo habitamos, porque dormimos, trabajamos o nos relacionamos en él. Lo consideramos nuestro porque lo amamos, porque vemos en su diversidad su mayor riqueza y belleza.
Deseamos un barrio dónde las personas se sientan parte de él, y creemos que para conseguirlo hay que generar procesos participativos, dónde l@s vecin@s puedan expresarse, de la manera que sea. La que nosotr@s hemos elegido es el teatro, porque es divertido, porque nos hace sentir viv@s y porque nos supone un reto diario.
Un barrio que pertenezca a sus vecinas debe poseer lugares dónde nos podamos conocer mejor, dónde ensalcemos tanto nuestras diferencias, como todo aquello que nos es común. Queremos, ante todo, aprender de la otra. No verla como un enemigo. Ni siquiera como una distante vecina, sino más bien como una aliada, una confidente, una maestra, o una amiga.
Estamos convencidas de que nos necesitamos las unas a las otras para poder vivir mejor. Así que ¿Por qué no empezar jugando?

EL GRUPO
Nuestro grupo es muy variado: Hay personas que viven en el barrio y otras que no; hay quienes trabajan en Lavapiés o que desarrollan labores en colectivos y organizaciones; hay personas mayores, y otras muy jóvenes; hay tanto hombres como mujeres; hay quienes buscan conocer a más gente, y otras que lo que desean es conocerse mejor a sí mismas; hay quienes han hecho mucho teatro antes, y otras que lo hacen por primera vez; y algun@s de nosotr@s nos sentimos muy cómodas haciendo teatro y otras tantas que aún nos cuesta, ¡y nos da mucha vergüenza!
CÓMO ES UN DÍA CUALQUIERA DE TALLER
Nos reunimos un día a la semana, y durante unas dos horas. La sesión suele comenzar incluso antes de la hora, cuando vamos llegando y nos saludamos, nos abrazamos y nos cantamos qué tal la semana. Después seguimos con algunos estiramientos para despertar nuestro cuerpo, y lo hacemos generalmente en parejas o tríos, y así vamos entrando cada vez más en contacto con nuestr@s compañer@s. Poco a poco vamos entrando en calentamientos, dónde ponemos a punto nuestra voz, nuestra atención, nuestros movimientos y nuestra imaginación. La idea principal que brinda el teatro es transformar nuestra manera de estar cotidiana en otra más creativa. La creatividad nos permite no solo hacer las cosas de una manera nueva, también empezamos a observar las cosas de una forma distinta. El teatro nos trae más conciencia de quienes somos, de quienes son los demás, de las dinámicas sociales del barrio, de lo que nos sienta mal, y sobre todo de lo que nos sienta muy bien. Así que, principalmente jugamos. Hacemos juegos expresivos, con música, o con mímica. Si no es divertido, entonces no lo queremos hacer!

También salimos a pasear por el barrio, con los ojos cerrados o muy abiertos, en parejas o grupos. Lo hacemos para aprender a mirarlo, para poder traerlo a nuestras representaciones teatrales. Porque ante todo deseamos que el barrio sea siempre el protagonista de nuestra práctica teatral. También creamos improvisaciones, para sentirnos más cómodas haciendo teatro a la hora de exponernos a nuestras compañeras. Seguimos creando escenas o situaciones, ya sean personales o sociales, de nuestra infancia o nuestro presente. Y no existe una forma buena o mala de hacer las cosas. No juzgamos ni evaluamos las actuaciones. Nadie siente que ha hecho mal la actuación. Simplemente las hacemos y nos sentimos felices de hacerlas juntas.
Por último, durante este proceso que dura meses, decidimos si queremos crear una representación. Y si estamos de acuerdo nos lanzamos a ella. Definimos unos temas que deseamos tratar, investigamos en ellos y nos ponemos a improvisar y a escribir. Para finalmente lograr un producto teatral que sea reflejo del propio barrio y que deseamos trasladar a nuestras vecinas.
NUESTRAS CREACIONES:
«NIT NITAY GARAB AM»: LAS PERSONAS SON LA MEDICINA DE LAS PERSONAS

FACILITACIÓN Y DIRECCIÓN – Fernando Gallego “La Rueda Teatro Social” y Alessia Cartoni.
DIRECCIÓN MUSICAL – Enrique Vaz Oliver
Detrás de la “multiculturalidad» de nuestro Lavapiés, se esconden y coexisten historias de vida de gente migrante, gente en movimiento, que vive en constante ida y vuelta, entre el aquí y allá. Lavapiés ha sido siempre un barrio de acogida y de despedida, un barrio de ida y de vuelta. Es un aquí, pero también es un allá. Un barrio que acoge al que llega y que ha significado para muchas -y sigue significando-, una segunda oportunidad, (y una tercera, y una cuarta) para la que se queda.
Este año quisimos repensar y sentir qué es esto del duelo migratorio. Ese gran estar entre dos países, dos culturas, dos lenguas, dos grupos de personas y sociedades, dos planteamientos vitales, dos emociones enfrentadas… vivir entre dos mundos: identidades transnacionales las llaman algunas. Y para ello apostamos por usar el Teatro como espacio ritual para crear actos de reconocimiento simbólico del que viene, y del que se va. Y no sólo. También nos interesaba mirar en profundidad, conocer y reconocer aquello que deja atrás la persona que llega: lo que queda en “mi vida pasada” cuando dejo mi país, mi hogar, mi casa y mi territorio.
Después de dos meses para trabajar el grupo, acercarnos a la teatralidad y explorar diversos recursos narrativos e interpretativos, comenzamos a poner atención a la creación de un producto final. Para ello invitamos a 3 personas al taller para que nos contasen su proceso de migración. Esta parte fue probablemente el momento de mayor intensidad y emocionalidad del taller. Acudieron Mohammad Fazle Elahi, representante de Valiente Bangla y trabajador del Casino, Serigne Mbaye del sindicato de Manteros y Lateros, y Muni, Karateca, cuidadora y limpiadora del hogar, asidua de Centro San Lorenzo de Lavapiés.
Sus 3 historias nos sirvieron de guión para nuestra creación. Nuestro deseo fue representar aquello que nos habían contado desde el respeto, la humildad, y la admiración. Reconociendo en ellas historias de superación, de valor y de gran poder. Atentas siempre a como nuestra mirada europea y privilegiada puede tender a alterar el relato y pendientes siempre de devolver desde nuestra propuesta escénica un regalo a estas 3 personas donde se pudieran ver reconocidas y admiradas por el resto de la comunidad.
La muestra fue una gran catarsis para el público, los actores y actrices y por supuesto para las 3 protagonistas, presentes entre el público. El espacio para la representación fue la corrala de Tribulete 25, una corrala de las más bellas y mejor conservadas de Lavapiés.
LAVAPIÉS FUI, LAVAPIÉS SOMOS (2018)

FACILITACIÓN Y DIRECCIÓN – Fernando Gallego «La Rueda Teatro Social»
DIRECCIÓN MUSICAL – Nacho Bilbao
COREOGRAFÍA – Paula Lamamie de Clairac
VESTUARIO – Zaloa Basaldua «Al Trapolab»
Está creación fue el resultado de un proceso de 6 mese de trabajo en el que participaron más 50 personas. Nuestro propósito fue crear un espectáculo itinerante que recorriera y honrara los lugares del barrio que habían sido determinantes para las personas del grupo en la conformación de su identidad. Nos interesaba ante todo un espectáculo que pudiera agradecer a todos estos lugares, entidades o personas del barrio por habernos ayudado a ser quienes somos. Así que una vez descubrimos cuales y quienes eran, salimos a entrevistarlos para saber más sobre ellas. Así pues, salimos a las calle y nos reunimos con personas mayores, niñas y niños, comerciantes, taberneros, trabajadores sociales, integrantes de grupos de consumo… Y también investigamos sobre personajes celebres del barrio y que ya no están con nosotras. Nos contaros sobre el pasado, sobre las corralas, sobres las costumbres que se han perdido… También nos trasmitieron su preocupación por la gentrificación y el auge de los apartamentos turísticos, el cierre de comercios y la subida de los precios de los alquileres. Por último nos trasmitieron sus deseos para el barrio. Con todo ese material nos pusimos a improvisar, a ensayar, a crear vestuario, textos y canciones…
El resultado fue una gran fiesta. Nos siguieron y vieron cerca de 200 personas. Recorrimos plazas, calles, parques, y patios del barrio. Y celebramos con nuestras vecinas, la memoria de lo que fuimos, y el presente de lo que somos.
En este proceso colaboraron: Ayudas a la creación del Ayuntamiento de Madrid, Junta Municipal Distrito Centro, Orbita Diversa, IV Festival de teatro social Con-Vivencias 2018, Lavapiés Dinamizadora Vecinal, Asociación de Vecinos la Corrala, Centro Social Comunitario Casino de la Reina, La Tabacalera de Lavapiés, Cine Doré, Bar la Mancha, Mesa Salud Distrito Centro, Centro de Mayores Antón Martín, Museo de Artes y Tradiciones Populares UAM, La Minoterie, Mercado de San Fernando, Asociación Paideia, Dragones de Lavapiés…