Chamberí

El grupo de Teatro Comunitario de Mosaicos Chamberí lo forman entre diez y quince personas, de diversas edades, entre los veinte y los setenta años. Es un grupo intergeneracional y heterogéneo. Unas nacieron y han vivido toda su vida en Chamberí. Otras se criaron aquí pero ahora viven en otros barrios. Las hay que llegaron hace muchos años, ya sea del barrio de al lado, de un pueblo o de muy lejos. Algunas llegaron hace poco y quieren conocerlo mejor. Otras quieren conocer gente nueva. Otras vienen de otras zonas de Madrid porque les gusta el proyecto y el grupo. Algunas llevan haciendo teatro años, y otras empiezan por primera vez. Nos gusta esta diversidad de miradas y experiencias, y estamos abiertas a seguir creciendo.

 
Proyecto Mosaicos Teatro Comunitario Madriod

Nuestro Barrio

Chamberí, con su tradición de zona acomodada, es un distrito variado y complejo. Está habitado por mucha gente mayor. Por muchas personas que viven solas, no sólo mayores. También por muchas personas cuidadoras, en su mayoría mujeres migrantes. Por jóvenes y universitarios, algunos de paso y otros que se quedan. Personas que conocen bien el barrio desde hace tiempo ven cómo su población se ha ido segmentando. Sin embargo, hay numerosas iniciativas que trabajan por fortalecer el tejido comunitario y las redes vecinales. El grupo de teatro comunitario de Mosaicos Chamberí quiere ser, desde el teatro, un lugar de apoyo y encuentro entre la gente, dónde se pueda oír nuestra propia voz, y compartirla con la comunidad.

Cada año nos sumergimos en un tema distinto para construir un espectáculo teatral. Este tema lo sacamos del barrio, bien porque queremos poner en valor una parte de su memoria, bien porque elegimos investigar una realidad que creemos que lo atraviesa, y que afecta a sus gentes y al propio grupo. Nos gusta imaginar que el barrio es un espejo donde mirarnos. Que observarlo, rastrearlo, nos ayuda a entendernos mejor. Nos da pistas para respondernos a las preguntas ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿Hacia dónde queremos ir? Así, en cada proceso de creación nos compartimos, nos conocemos y nos entendemos más, personal y colectivamente. Y nos celebramos, porque el teatro no deja de ser una fiesta en la que hablamos de cosas importantes.

Soledades, nuestro espectáculo de 2020-2021

Facilitación, dirección e idea original: Laura Santos

Dramaturgia: Sergio Adillo (a partir de testimonios de las actrices)

Actrices: Rosa Ameijeiras, Maribel Arnaiz Sanz, Raquel García-Prieto Hervás, Rachel Hurtado, Paula Martín, Pilar Martínez, Marie Christine Padilla, Elena Pérez Ramo

Asesoría de movimiento: Ángel Perabá

Asesoría de vestuario: Paola de Diego

Diseño de iluminación: Álvaro Guisado Garavito

Asistencia de dirección: Carlos Pulpón

Diseño del cartel: Rachel Hurtado

Con la colaboración en el proceso de investigación de Sandra Candelas Tejada

Soledades es el tercer espectáculo del grupo de Teatro Comunitario del Proyecto Mosaicos en el Distrito de Chamberí. Es el resultado de un proceso de año y medio de creación colectiva con vecinas del barrio. El proceso comenzó en enero de 2020, se vio interrumpido por la pandemia del Covid durante seis meses, y se retomó nuevamente hasta estrenarse en junio de 2021 en el Teatro de la Abadía de Madrid.
Soledades es una pieza de teatro comunitario en la que ocho mujeres nos cuentan cómo conviven con la soledad en la ciudad, cómo viven enfrentarse o escaparse de ella, conquistarla, disfrutarla… Cogemos la ciudad como marco que aglutina a muchas individualidades solas. Y en este territorio, dentro de este marco, ocho mujeres muy diferentes y de distintas edades se retratan en la dicotomía entre la soledad no deseada y los deseos de soledad.
El proceso de Soledades se basa fundamentalmente en testimonios aubiográficos de las ocho actrices. Pero también se ha nutrido de la colaboración de una socióloga del proyecto Soledad No Deseada (Andecha, Centro Municipal de Salud Comunitaria de Chamberí, Ayuntamiento de Madrid), que nos ayudó a profundizar en la temática desde una mirada más social y política.

Recorriendo huellas, nuestro espectáculo de 2019

Dirección y facilitación: Laura Santos y Diana Talavera
Colaboradores: La Liminal, Proyecto Geros (Servicios Sociales Chamberí), La Casa de Cultura y Participación ciudadana de Chamberí, Centro Cultural Galileo.

Tras un segundo proceso de taller, presentamos Recorriendo huellas, el espectáculo que hemos creado colectivamente entre febrero y mayo de 2019. Fue estrenado en el Centro Cultural Galileo, y se hizo una segunda función en la Casa de Cultura y Participación ciudadana. Este año al grupo le interesaba el tema del papel de la mujer en el barrio, así que decidimos colaborar con el Colectivo La Liminal, que nos dieron un paseo por el barrio mostrándonos lugares del distrito donde las mujeres empezaron a traspasar el ámbito doméstico para irrumpir en el público. Esto nos situó en la época del primer tercio del siglo XX. Siguiendo la estela, decidimos entrevistar a varias mujeres mayores del Distrito con la ayuda del Proyecto Geros, y estas mujeres nos llevaron a la época después de la guerra. Y por último, reflexionamos dentro del propio grupo sobre las experiencias y dificultades entre las participantes a la hora de ocupar las esferas públicas de su vida. Así, hemos querido recoger algunas huellas de mujeres que habitaron y habitan el barrio, en tres generaciones diferentes, para preguntarnos por las dificultades a las que se han tenido que enfrentar.¿Quiénes fueron las primeras mujeres que tuvieron acceso a la educación superior?, ¿qué espacios se les negaron a nuestras mayores?, ¿y ahora, qué nos queda por conquistar? Partiendo de estas cuestiones, hacemos un recorrido desde el nacimiento de la Residencia de Señoritas, pasando por la dictadura, para acabar con las propias experiencias de las participantes del grupo. Una mirada más allá sobre las huellas invisibles del barrio que habitamos.

 

Chamberí Móvil, nuestro espectáculo de 2018

FACILITACIÓN Y DIRECCIÓN: Laura Santos

CONCEPCIÓN DRAMATÚRGICA: Sergio Adillo

COREOGRAFÍA: Ángel Perabá

CON LA COLABORACIÓN DE: Paula Pascual de la Torre, Darío Sigco e Irene Serrano.

El proyecto Mosaicos en Chamberí arrancó y tuvo su casa durante los primeros dos años en La Casa de Cultura y Participación Ciudadana del distrito, un local municipal cedido a la iniciativa social, y autogestionado por asociaciones y colectivos sociales que promueven la colaboración ciudadana y actividades de socialización y cultura.
Pero este lugar fue antes un mercado.
Nos imaginamos el barrio lleno de lugares que revelan recuerdos del pasado, experiencias del presente, y posibilidades para el futuro. Y queremos compartir todo esto juntas, a partir de nuestras vivencias, las de las personas que vivimos el barrio. Tanto de las que formamos el grupo, como otras que contactamos para entrevistar. Porque además del grupo de participantes, para la construcción de la obra fue imprescindible la participación de muchas otras personas de nuestro entorno.
Chamberí Móvil fue el espectáculo final resultado del taller de teatro comunitario entre febrero y junio de 2018. Partimos de la historia del lugar donde nos reuníamos, el antiguo mercado del Poblado de San Cristóbal o Parque Móvil, para acabar construyendo una pieza de teatro itinerante sobre este cachito del distrito, pero también sobre nuestro vínculo con el barrio. Poca gente, incluso del propio distrito, conoce este lugar en plena calle Bravo Murillo. En el espectáculo, las participantes guiaban con un coche a más de cien espectadores por las calles del Poblado, e iban haciendo paradas donde sucedían escenas. Debajo de ventanas por las que aparecían actrices, en patios donde recreábamos historias de vecinos y vecinas a los que habíamos entrevistado, en el colegio donde se escuchaba un documental sonoro con las voces de un grupo de alumn@s, hablando de lo que les gusta y de lo que proponen para el barrio. También paramos en la Casa de Cultura, donde el público libremente paseaba encontrando escenas con las que interactuar. Temas como la infancia, lo prohibido en el barrio, lugares que están en riesgo de desaparecer y queremos proteger, y otros que ya desaparecieron pero queremos que no se olviden. Incluso se invitó al público a participar, dibujando sobre un mapa gigante en el suelo, qué querrían hacer con diferentes espacios o polémicas sucedidas en la actualidad en sus calles. Por último acabamos con una comida comunitaria en la compartíamos con los espectadores una especialidad gastronómica con la que teníamos un vínculo especial, y el público se podía llevar nuestras recetas en los programas de mano. Todo esto lo creamos dentro de un marco teatral: personajes, escenas, música y baile. Y con muchos espectadores: vecin@s que se emocionaban recordando parte de su historia, gentes de Chamberí y de otros barrios que descubrieron ese lugar por primera vez, familiares, amig@s y espontáne@s, niñ@s, median@s y mayores reunidos celebrando junt@s.

 

A %d blogueros les gusta esto: